Ofrecido por Mediatico.Com

viernes, mayo 25, 2007

Agradece pueblo paquistaní ayuda médica cubana

La Habana, 2 dic (AIN) En intrincados parajes de la geografía de Paquistán devastados por el terremoto del ocho de octubre pasado, sus pobladores corroboran la grandeza solidaria del personal de la salud de Cuba que les brinda asistencia médica.
En una de esas comunidades llamada Banna, en el valle de Allai, a tres mil 100 metros sobre el nivel del mar, el mayor de las Fuerzas Armadas paquistaníes, Ayaz Hussein, comenta que allí "los doctores (del Contingente Henry Reeve) cooperan mucho con nosotros, se preocupan por los pacientes, y estamos muy agradecidos por ello", publica el periódico Granma.
Las 28 mujeres y 42 hombres que viajaron hasta allí desde Cuba laboran activamente en el hospital de campaña que ellos mismos levantaron, el cual dispone de un salón quirúrgico - equipado con rayos X y ultrasonido-, una sala de hospitalización con 20 camas y otra de terapia intensiva con seis, para dar asistencia médica a cerca de 190 mil habitantes de las 33 comunidades de la región.
"Al principio -recuerda el oficial Ayaz Hussein- muchas personas heridas llegaban al lugar y teníamos serias dificultades para atenderlas, porque la presencia médica era insuficiente, pero con la llegada del equipo cubano, la situación cambió.
"Estamos seguros -agregó- que la población aprecia su esfuerzo, aun con la barrera del idioma.
Brindan psicoterapia, y la gente prefiere acudir a los médicos cubanos". Ayaz Hussein subrayó que las mujeres (paquistaníes) se sienten muy confortables con las doctoras cubanas, "porque inicialmente teníamos falta de personal femenino.
Debido a las creencias religiosas, a las mujeres de aquí les resulta muy difícil explicar sus problemas a los médicos hombres". "Ahora las doctoras cubanas las atienden y por eso estamos muy agradecidos a su país y en especial a su Presidente", precisó.
El Contingente Internacional cubano de Médicos Especializados en Situaciones de Desastre y Graves Epidemias "Henry Reeve", constituido en septiembre pasado por iniciativa del Presidente Fidel Castro, coopera en Pakistán con cientos de médicos y especialistas de la salud altamente calificados, en su mayoría con experiencia en misiones en países de Latinoamérica y África.

miércoles, mayo 02, 2007

Sentido Internacionalista

La responsabilidad del personal médico cubano no es solo con su Patria, sino con el mundo, subrayó en esta ciudad José Ramón Balaguer Cabrera, ministro de Salud Pública.
Ante trabajadores, dirigentes y funcionarios sindicales de la rama, y de las organizaciones de masas de la oriental provincia de Guantánamo, el también miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba (PCC) precisó que más de 30 mil médicos y paramédicos de su país brindan ayuda solidaria en América Latina, África, Asia y Oceanía.Casi 132 mil médicos, enfermeras y técnicos de la salud cubanos han ofrecido servicios gratuitos en más de un centenar de naciones, desde que en 1962 los galenos de la mayor de las Antillas materializaron su ayuda en el exterior, en Argelia.El internacionalismo y humanismo de la Revolución se extienden a otras esferas, como lo prueba el método educativo cubano 'Yo, sí puedo', con el que se han alfabetizado decenas de miles de personas fuera de la Isla, explicó Balaguer.Felicitó a la provincia de Guantánamo por reducir a 4,8 la tasa de mortalidad infantil en menores de un año durante 2006 y reportar en el primer trimestre de 2007 un índice menor, y cuatro fallecidos menos en comparación con igual período precedente.
Para llevar a feliz término las transformaciones que tienen lugar en ese sector, el país cuenta con recursos humanos capaces de vencer los obstáculos, sobreponerse y avanzar, dijo Víctor Gaute, miembro del secretariado del Comité Central del PCC.Al encuentro asistieron además Luis Torres Iríbar, primer secretario del Partido Comunista de Cuba en la provincia de Guantánamo, y Fernando Navarro Fernández, presidente de la Asamblea del Poder Popular en el territorio.

miércoles, marzo 14, 2007

Alza de las iniciativas en la política exterior de Cuba, en tanto se mantiene la brecha

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba anunció la semana pasada un gran número de iniciativas en su política exterior respecto a otras naciones, particularmente con estados insulares: desde la cercana Saint Kitts y Nevis, hasta las lejanas Islas Salomón. Dichas iniciativas parecen estar encaminadas a intercambiar con este país las experiencias cubanas en cuanto a la transformación del sector agrícola en aras de reducir la vulnerabilidad como país cuya economía se basa fundamentalmente en la exportación de azúcar, así como a crear un ambiente de solidaridad en el manejo del calentamiento atmosférico.
Las naciones insulares están altamente amenazadas por los efectos de los cambios climáticos y las altas mareas, por lo que muchas han enfrentado ya graves daños como resultado de las alteraciones del clima debido a los efectos del uso de la energía y de la contaminación, entre otros factores, a escala mundial.
La más reciente proyección hacia las Islas Salomón se inició realmente hace más de un año cuando el periódico Solomon Star informó que Cuba había invitado a las islas a reiniciar las conversaciones en tormo a la cooperación de médicos cubanos y a la formación de médicos salomonenses. Cuatrocientos médicos cubanos ya se encuentran trabajando en Timor Leste, relativamente cerca de la nación insular en cuestión. Este asunto se trató por primera vez en el año 2000 cuando Pattison Oti, el entonces ministro de Relaciones Exteriores, visitó Cuba para deliberar sobre la manera en que Cuba podría ayudar a las Islas Salomón a aliviar su déficit de médicos.
En 2006 se firmó un memorándum de acuerdo al respecto, en tanto el primer ministro Manasseh Sogavare catalogaba de “logro significativo” en Cuba la proporción de un médico por cada 180 habitantes y adjudicaba a este país el primer lugar en términos servicios de salud en el mundo.
En febrero de 2007, Oti volvió a Cuba para firmar una serie de acuerdos, entre ellos uno en virtud del cual Cuba ofrecerá 50 becas para formar a un grupo de 50 estudiantes de medicina salomonenses.
Durante la firma de los acuerdos, el ministro cubano de Relaciones Exteriores, Felipe Pérez Roque, dijo: "Somos pequeñas islas que enfrentan los retos de esa condición y enfrentamos los peligros comunes de las amenazas del calentamiento global. Vivimos y tratamos de desarrollarnos en un mundo injusto y desigual que hace muy difícil para los pequeños países el derecho al desarrollo y la paz."
Pérez Roque recalcó que los acuerdos se tomaban bajo los principios de la solidaridad y la buena voluntad, y que no tenían nada que ver con el acceso al mercado o cualquier otro tipo de ganancia económica o política.
Saint Kitts y Nevis, geográficamente más cercana, consolidó aún más su relación con Cuba mediante la visita del primer ministro Denzil Douglas. Esta nación busca ayuda para impulsar su economía agrícola, que durante 350 años estuvo basada en la exportación de azúcar hacia su antiguo dueño, Gran Bretaña. Considera, y no se equivoca, que Cuba ha sabido manejar con éxito este tipo de transición. “Tenemos dificultades y estamos tratando de transformar una economía dependiente del azúcar a los servicios, en particular el turismo. Debemos compartir experiencias y aprender unos de otros”, dijo Douglas.
El país caribeño se interesa además por los logros de Cuba en el desarrollo de la agricultura urbana para la producción de alimentos, en especial de la agricultura orgánica, en la que Cuba se destaca, así como en la generación de empleos.
Saint Kitts y Nevis también se beneficia con la ayuda médica que ofrece Cuba. Muchos habitantes de estas islas han aprovechado los servicios médicos especializados que se brindan a través de la Operación Milagro. Las islas establecieron relaciones diplomáticas en 1995 y desde entonces reciben beneficios. Como resultado de esta visita, los técnicos cubanos trabajarán estrechamente con sus homólogos de Saint Kitts y Nevis en las propuestas específicas.
El país líder por naturaleza solidifica sus relaciones.
En virtud de su propia experiencia, Cuba se alza como líder por naturaleza, o al menos como punto de concentración, de los pequeños estados insulares. Louis Head, director ejecutivo del Grupo de Investigación y Análisis sobre Cuba (CRAG por sus siglas en inglés), dijo a NotiCen que estos tiempos “no son favorables para una nación insular desde el punto de vista económico. Cuba tiene muchísimos más recursos que estos pequeños estados. Nadie más les tiende la mano a tales países de manera solidaria, por lo que gradualmente se han ido quedando a mitad de camino luego de su descolonización. Pero el empeoramiento de las condiciones en muchos lugares debido a la implementación de acuerdos de libre comercio y a la eliminación de las cuotas, hace que estos países sean un terreno muy fértil para el reforzamiento de las relaciones, especialmente en el área del Caribe”. Head señaló que Cuba está “realmente bien preparada” para asumir este papel.
Además de los estados insulares, Cuba también consolida sus relaciones con otros países del Caribe. En marzo, el vicepresidente primero y ministro de Relaciones Exteriores de Panamá, Samuel Lewis Navarro y Pérez Roque celebraron la primera reunión de la Comisión Bilateral Panamá-Cuba, como resultado del cual se firmaron varios convenios. Entre ellos se encuentran:
• Asistencia Jurídica Mutua en Materia Penal (para el reforzamiento de los vínculos en los sistemas jurídico y judicial).• Traslado de Personas Sancionadas (acuerdo de extradición).• Intercambio de Información y Asesoría Técnica en Materia de Documentación y Archivos Diplomáticos Históricos.• Reconocimiento Mutuo de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior.
La importancia de este encuentro va más allá de la suscripción de dichos acuerdos. En los últimos años, ambos países han estado en desacuerdo en cuanto a varios asuntos, especialmente el hecho de que Panamá liberara al terrorista internacional Luis Posada Carriles, a quien tenía bajo custodia por los cargos relacionados con el intento de asesinar a Fidel Castro (véase NotiCen 16/09/2004 y 23/09/2004).
Pérez Roque indicó que ese asunto ha quedado atrás para ambos países. "Considero que hoy es un signo del excelente estado de las relaciones entre los dos países y que se concluye una etapa que comenzó con el restablecimiento formal de las relaciones diplomáticas entre ambos países. Hoy queda sellada la plena normalización y el relanzamiento de las relaciones políticas y de intercambio de diálogo respetuoso entre Panamá y Cuba", dijo Pérez Roque.
Como una muestra más de la consolidación de los vínculos entre ambas naciones, el tres de marzo el presidente panameño Martin Torrijos inauguró oficialmente el Centro Oftalmológico Omar Torrijos Herrera en el Hospital Luis Fabrega de la provincia de Veraguas, 250 Km al oeste de Ciudad Panamá. Dos decenas de especialistas cubanos conformarán el personal de la entidad. El centro debe su nombre al padre de Torrijos, el renombrado Máximo Líder de la Revolución Panameña.
Al otro extremo del istmo, Elpidia Moreno, funcionaria del Departamento de Relaciones Internacionales de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) visitó Belice para ampliar las relaciones con organizaciones femeninas en ese país y para coordinar proyectos mutuos. Se reunió con Joan Musa, primera dama y presidenta del Centro para Débiles Visuales de Belice. Moreno se reunió además con la viceministra de Desarrollo Humano, Anita Zetina y con las líderes de las ramas feministas de los principales partidos políticos, así como con Carol Fonseca, presidenta del Departamento de la Mujer, perteneciente al Gobierno. Se firmaron acuerdos de intercambio con estos y otros funcionarios, en particular para celebrar cursos de preparación dentro del marco de la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM).
En otros frentes diplomáticos, Cuba anunció en marzo que se espera la llegada de una delegación militar de alto nivel proveniente de la República Popular China. No se ofrecieron mayores detalles sobre la visita, pero su carácter militar es evidente.
Por otra parte, Vietnam acogió la visita de Fernando Remírez de Estenoz, jefe de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de Cuba (PCC). Fue recibido por Nguyen Van Son, su homólogo en el Partido Comunista de Vietnam. Remírez de Estenoz dijo que el propósito de su visita era identificar objetivos comunes para fomentar las relaciones entre ambos países. La exploración de petróleo fue un tema clave. Vietnam está interesado en el modo en que Cuba se autoabastece en un 50 por ciento del petróleo que consume, así como en el éxito que recientemente ha alcanzado la Isla en su campaña para reducir el consumo de energía por medio de tecnologías y estrategias innovadoras.
También se analizó la entrada de Vietnam a la Organización Mundial del Comercio (OMC), así como la repercusión de esto en el aumento de la productividad y la calidad de los productos.
El ritmo de estas iniciativas en la política exterior ha llamado la atención del profesor Nelson Valdés, cubano y especialista en asuntos relacionados con Cuba, quien imparte política cubana en la Universidad de Nuevo Méjico. Para Valdés, la clave del momento oportuno para estos acontecimientos subyace en una conversación reciente entre el presidente cubano Fidel Castro y el de Venezuela, Hugo Chávez. Dicha conversación se produjo durante una llamada sorpresiva que Castro le hiciera a Chávez durante la transmisión en vivo del programa Aló, Presidente de Chávez, a finales de febrero. En ella, Castro le habla a Chávez de aprovechar “el escaso tiempo que nos queda”.
Le dice a su amigo: “El factor tiempo no puede olvidarse, y, a mi juicio, nos queda escaso tiempo”.
Según el análisis de Valdés, esto significa que los Estados Unidos finalmente se están percatando de que han perdido influencia en América Latina, y que el inminente viaje del presidente estadounidense George W. Bush a la región es señal de que la brecha para un cambio en la región pudiera estarse cerrando, a medida que los Estados Unidos buscan reafirmar su posición en el hemisferio. [Fuentes: Solomon Star (Islas Salomón), 31/05/06, 21/09/06; Agencia de Noticias Xinhua (China), 03/03/07; Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, www.america.minrex.cu

miércoles, febrero 28, 2007

Medicos Cubanos ayudan a campesinos bolivianos

miércoles, febrero 14, 2007

Solidaridad de médicos cubanos por todo el mundo alarma a gobiernos de EE.UU. y Australia

El pasado 28 de octubre, el periódico The Sydney Morning Herald publicóun artículo sobre la "preocupación" de los gobiernos de Estados Unidos yAustralia por la presencia de personal de salud cubano en naciones delsur de Asia y el Pacífico. Una demostración fehaciente de la "vocación"de defensa de los derechos humanos de Washington y Canberra, temerososdel ejemplo de entrega, solidaridad y altruismo de nuestros compatriotasque le ha granjeado la admiración de esos pueblosCuba, una de las pocas naciones comunistas sobrevivientes, amplía, sinhacer mucho ruido, sus relaciones en la región del Pacífico y, según sedice, Canberra y Washington observan los acontecimientos conpreocupación.Cuba ha venido inundando a algunas zonas más pobres de la región demédicos y trabajadores humanitarios desde que tuvo lugar la tragedia deltsunami, que asoló a Indonesia el Día de San Esteban, en el 2004 (26 dediciembre). Franjas del Pacífico, desde Kiribati hasta Timor-Lestecomienzan a depender de la ayuda médica cubana y, al parecer, los cubanosestán conquistando sus corazones y sus mentes. A raíz del terremoto quetuvo lugar en Java en mayo, equipos de médicos fueron enviados en aviónde inmediato a las zonas afectadas.Ronny Rockito, coordinador de salud regional de Indonesia, dijo que losdos hospitales de campaña y los 135 trabajadores cubanos tuvieron unamayor repercusión en la crisis humanitaria que la labor de cualquier otropaís."Agradezco al equipo médico cubano; su estilo es muy fraternal y su nivelmédico muy elevado", señaló el señor Rockito. "Todo es gratuito y no[hay] apoyo del Gobierno de mi país. Agradecemos al [presidente de Cuba]Fidel Castro. Muchos aldeanos suplicaban a los médicos cubanos que sequedaran".Además de la misión médica cubana en Kiribati, equipos procedentes deCuba se dirigieron a Aceh y Sri Lanka en el periodo posterior al tsunami,y algunos de sus integrantes han permanecido en esos lugares.En respuesta a una solicitud de Timor-Leste, 286 médicos cubanos trabajanen la actualidad en zonas rurales y en Dili, donde han creado unainstalación para que cientos de lugareños estudien medicina.Recientemente, Islas Salomón y Papua Nueva Guinea solicitaron ayudamédica a La Habana, con miras a firmar acuerdos de cooperación bilateral.Miguel Ángel Ramírez, jefe interino del Departamento de Asia delMinisterio de Relaciones Exteriores de Cuba, dijo que el aumento de laactividad en el Pacífico era el resultado del compromiso de Cuba deampliar la ayuda médica a los pobres de todo el mundo."Algunas de estas islas del Pacífico están en malas condiciones", dijo elseñor Ramírez, ex embajador ante Indonesia. "No nos involucramos enningún asunto de seguridad de la región. Tenemos médicos en toda AméricaLatina y en regiones de África".Pese a su empobrecida economía, perjudicada por las sanciones económicasimpuestas por los Estados Unidos, Cuba -con una población de poco más de11 millones de habitantes- tiene 20 000 médicos prestando servicios en 68países.Este año, el doctor Castro fue elegido líder del Movimiento de Países NoAlineados, coalición integrada por 100 estados, incluidos la mayor partede los estados de África, Asia, América del Sur y el Oriente Medio, quedecidieron no apoyar a un bloque de poder central. A medida que aumentala influencia de Cuba, los Estados Unidos dudan que el programa de Cubasea solo de carácter humanitario. Después del terremoto que devastó aPaquistán el año pasado, una publicación local, Dawn, comunicó que elgobierno militar del presidente Pervez Musharraf estaba sometido apresiones de Washington para que declinara todos los ofrecimientos deayuda de La Habana.A la larga, a los equipos de médicos cubanos se les dio la bienvenida y,el pasado enero, llegaron a la devastada Cachemira más de 1 000 médicosprocedentes de La Habana.De acuerdo con datos oficiales de Islamabad, el 73% de todos lospacientes fue atendido por cubanos en alguna etapa, en 44 lugaresdiferentes.El doctor Araceli Castro, especialista cubano en salud pública en laUniversidad de Harvard, afirmó que los beneficios de la cruzada de Cuba afavor de la salud prevalecieron con creces sobre las diferenciasideológicas."No comprendo la razón por la cual alguien se opondría a proporcionarasistencia médica a los que no la tienen al alcance", dijo. "Lo que losmédicos cubanos están haciendo para ayudar a los pobres debe trascenderlos límites de la política".

Difunden en Foro Social Mundial programas de Revolución cubana


Participantes en el VII Foro Social Mundial (FSM), que tiene lugar en Kenya, elogiaron este lunes los programas educativos y de atención sanitaria que profesionales de Cuba aplican en varias naciones del mundo. El método de alfabetización "Yo, sí puedo", concebido por la profesora Leonela Relys, y el Programa Integral de Salud (PIS), con el cual más de 29 mil 400 profesionales prestan servicios en 68 países, fueron elogiados en el encuentro.Santiago Arencibia, especialista del Ministerio cubano de Educación (MINED), explicó la voluntad del gobierno revolucionario, desde su ascenso al poder en 1959, de erradicar el analfabetismo como vía para conseguir elevar el nivel de vida de la población.Recordó que la campaña de alfabetización emprendida en 1961 enseñó a leer y a escribir a alrededor de un millón de cubanos y que actualmente la Isla destina un 2,4 de su producto interno bruto (PIB) a la colaboración internacional.Al respecto, encomió que unos 25 mil maestros presten servicio en el exterior y que en Cuba se hayan graduado más de 46 mil estudiantes foráneos.Sobre el referido programa educativo, el cual calificó como el más eficiente, económico y versátil de los aplicados actualmente en el mundo, Arencibia destacó que con el mismo se alfabetizó a más de dos millones de iletrados de 15 países desde 2001.Sólo en Venezuela, indicó, aprendieron a leer y a escribir en apenas dos años (2003-2005) más de 1,5 millones de personas, gracias a ese método que se aplica en casi una decena de idiomas y lenguas autóctonas.Bolivia, Nueva Zelanda, Mozambique, Haití, México, Argentina y Ecuador sobresalen entre las naciones que adoptaron ese procedimiento.Asimismo, la colaboración médica cubana mereció comentarios de elogio y aliento por parte de los asistentes a la proyección del filme estadounidense "Salud", obra dirigida y producida por Connie Field y con el eslogan de que "a veces la ayuda viene de lugares impensables".La cinta, que permitió a galenos cubanos cooperantes en dos países de Africa exponer el desarrollo de ese sector en su país, asegura que Cuba posee "uno de los mejores sistemas de salud del mundo" y forma hoy a unos 30 mil médicos extranjeros.Según datos oficiales, de 1961 a la fecha el gobierno cubano colaboró con 154 naciones, a las que envió más de 270 mil cooperantes, de los cuales más de 132 mil son profesionales de la salud.Actualmente, Cuba posee alrededor de 72 mil médicos, y de los más de 39 mil cubanos que colaboran en 103 países, casi el 75 por ciento pertenece al sector de la salud y están emplazados en 68 naciones.El FSM, que abrió aquí el pasado sábado, ha traído a la palestra innumerables ejemplos de cooperación y solidaridad que para activistas sociales son plataformas para generar una relación de nuevo tipo entre los Estados.

miércoles, febrero 07, 2007

Ayuda médica cubana para zona del Caribe nicaragüense

En unas semanas llegará una brigada médica cubana para prestar servicios en la zona del Caribe nicaragüense, anunció Manuel Guillot, encargado de Negocios de Cuba en Nicaragua.
El diplomático, quien aclaró que aún es temprano para hablar de cifras, dijo que los profesionales de la salud cubanos viajarán a la nación centroamericana como parte de los acuerdos de cooperación que son discutidos con el nuevo gobierno sandinista, publica hoy el sitio web de Prensa Latina.
Adelantó, sin embargo, que serán especialistas en distintas áreas de la Medicina, y estarán prestando servicios en la Costa Atlántica nicaragüense, una zona muy pobre y atrasada, debido al abandono oficial al que ha estado sometida durante los últimos 16 años.
Guillot agregó que también se estudian otras áreas de colaboración, en particular en la esfera de la Educación, en la cual ya existe presencia cubana mediante del método Yo Sí Puedo, utilizado en la actual campaña de alfabetización en ese país.
Seis pedagogos cubanos también asesoran al personal docente de la nueva campaña, la que con el apoyo oficial prometido por el nuevo gobierno sandinista concluirá en 2009, con la declaración de Nicaragua como territorio libre de analfabetismo.
La Operación Milagro, que desde junio pasado ha permitido a más de dos mil nicaragüenses enfermos de catarata recuperar la visión, también forma parte de la colaboración cubana con ese pueblo, aún desde antes de la vuelta al poder del sandinismo.
Directivos de ese humanitario programa informaron que se valora la construcción de una clínica oftalmológica en Managua, con ayuda de Cuba, para que pacientes nicaragüenses no tengan que viajar a La Habana o Caracas a recibir atención médica en dicha especialidad.

Ayuda médica cubana para zona del Caribe nicaragüense

En unas semanas llegará una brigada médica cubana para prestar servicios en la zona del Caribe nicaragüense, anunció Manuel Guillot, encargado de Negocios de Cuba en Nicaragua.
El diplomático, quien aclaró que aún es temprano para hablar de cifras, dijo que los profesionales de la salud cubanos viajarán a la nación centroamericana como parte de los acuerdos de cooperación que son discutidos con el nuevo gobierno sandinista, publica hoy el sitio web de Prensa Latina.
Adelantó, sin embargo, que serán especialistas en distintas áreas de la Medicina, y estarán prestando servicios en la Costa Atlántica nicaragüense, una zona muy pobre y atrasada, debido al abandono oficial al que ha estado sometida durante los últimos 16 años.
Guillot agregó que también se estudian otras áreas de colaboración, en particular en la esfera de la Educación, en la cual ya existe presencia cubana mediante del método Yo Sí Puedo, utilizado en la actual campaña de alfabetización en ese país.
Seis pedagogos cubanos también asesoran al personal docente de la nueva campaña, la que con el apoyo oficial prometido por el nuevo gobierno sandinista concluirá en 2009, con la declaración de Nicaragua como territorio libre de analfabetismo.
La Operación Milagro, que desde junio pasado ha permitido a más de dos mil nicaragüenses enfermos de catarata recuperar la visión, también forma parte de la colaboración cubana con ese pueblo, aún desde antes de la vuelta al poder del sandinismo.
Directivos de ese humanitario programa informaron que se valora la construcción de una clínica oftalmológica en Managua, con ayuda de Cuba, para que pacientes nicaragüenses no tengan que viajar a La Habana o Caracas a recibir atención médica en dicha especialidad.

martes, febrero 06, 2007

RECONOCEN HUMANISMO DE MÉDICOS CUBANOS

"En Venezuela hay muchos buenos profesionales , pero piensan primero en el dinero y después en la salud del paciente. Sin embargo, en Cuba predominan valores como el humanismo, la solidaridad y la profesionalidad", expresó Richard Cotis.
Este joven venezolano, quien se encuentra en Cuba tras donarle uno de sus riñones a su hermano, manifestó que gracias al convenio de colaboración entre Cuba y Venezuela se pudo hacer finalmente el trasplante.
"Desde hace dos años mi hermano Julio se encontraba en espera del trasplante", comenta Richard, y explica que aunque los estudios de compatibilidad fueron favorables, la operación NO se había podido realizar por lo costosa que resulta.
Cuba se destaca en América Latina por el número de trasplantes renales realizados, los cuales suman más de tres mil desde que se inició este programa en la década del setenta

Llegan a Bolivia médicos cubanos

SANTA CRUZ, Bolivia, 2 de febrero.—Un contingente de 140 médicos cubanos llegó hoy a esta ciudad del oriente boliviano para ayudar a los damnificados de una virulenta temporada de lluvias y fueron recibidos como prueba de que la Isla exporta vida y solidaridad.
El contingente arribó en un avión del país caribeño, con el embajador de Cuba en Bolivia, Luis Felipe Vázquez, y fue recibido por la viceministra de Relaciones Exteriores, María Luisa Ramos, y el concejal de Santa Cruz del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), Oswaldo Peredo, informa PL.
Peredo, hermano menor de los legendarios guerrilleros Inti y Coco, combatientes junto a Ernesto Che Guevara, manifestó su agradecimiento por la solidaridad cubana, en su calidad de "bolivariano y guevariano".
Al dar la bienvenida a quienes llamó hermanos, amigos y compañeros cubanos, señaló que el gesto de la Isla confirma que Cuba es históricamente pionera en la exportación de vida, a diferencia de potencias que exportan muerte, armas y destrucción.
El embajador Vázquez, por su parte, señaló que los médicos cubanos tienen amplia experiencia por haber asistido a poblaciones damnificadas en Paquistán, Venezuela, Guatemala, El Salvador, Haití y otros países.
Precisó que trajeron 20 hospitales móviles listos para instalar donde sea necesario, pues el personal cubano se distribuirá en todas las zonas afectadas por las lluvias con sus consecuencias de inundaciones y avalanchas.


directorio de weblogs. bitadir

directorio de weblogs. bitadir
Estadisticas y contadores web gratis
Oposiciones Masters