Ofrecido por Mediatico.Com

miércoles, noviembre 15, 2006

Más de 320 000 latinoamericanos beneficiados con Operación Milagro


COLOMBIA, El vicepresidente de la Sociedad Cubana de Oftalmología, Raúl Hernández, destacó en Barranquilla que más de 320 000 latinoamericanos han recuperado la visión gracias a la Operación Milagro, impulsada por la Isla caribeña.

Al intervenir en el II Congreso Iberoamericano Visión 2020: El derecho a la visión, que sesionó allí, Hernández precisó que contando a los cubanos son más de 420 000 los beneficiados con la Operación Milagro.

Esos 320 000 latinoamericanos han viajado de manera gratuita a la Isla caribeña, donde son intervenidos sin costo alguno y de esa forma han vuelto a ver esa cantidad de personas, que en sus países no hubieran tenido esa posibilidad, destacó Hernández.

El oftalmólogo cubano resulta uno de los 41 colegas de su país que asisten a este II Congreso Iberoamericano, en el que participan delegados de 18 países de la región. Hernández destacó también el programa cubano para la prevención, diagnóstico y solución de las enfermedades oftalmológicas en Cuba, especialmente la retinopatías infantiles.

Durante la reunión se conoció que existen alrededor de 37 millones de personas ciegas en el Mundo y en América Latina se calcula que hay acerca de tres millones, lo que representa el 0,6 %. El 80 % de la ceguera es prevenible o curable, siendo la catarata su principal causa en nuestro medio, mientras el objetivo de Visión 2020, programa nacido en 1999, radica en eliminar esa patología para el último año de la segunda década de este siglo.

Timor Leste agradece a Cuba por preparar a sus médicos

TIMOR LESTE, 14 de noviembre de 2006. El primer ministro de Timor Leste, José Ramos Horta, agradeció en la ciudad de Dili a Cuba por formar como médicos a casi 500 jóvenes de ese pequeño estado insular del sudeste asiático.

En un acto con los familiares de los estudiantes, Ramos Horta calificó ese programa de cooperación de hermoso y solidario gesto de amistad con el pueblo timorense.

"Cuba le ha dado la oportunidad a esos jóvenes de que se preparen, sean mejores hombres y mujeres, y regresen a la patria en 2012 para trabajar por el bienestar y la salud del pueblo de Timor Leste", subrayó el Primer Ministro.

Recordó el primer encuentro entre el presidente Xanana Gusmao con Fidel Castro, en Kuala Lumpur, Malasia, en 2003, en el que "el líder cubano ofreció al gobierno de Timor Leste esta posibilidad que hoy es una realidad".

Los familiares de los becados tuvieron la oportunidad de ver imágenes fílmicas sobre las condiciones de vida, de estudio y actividades extra-escolares que disfrutan en la Isla.

Fueron tomadas por la delegación que encabezó el viceministro de Salud, Luis Lobato, quien visitó a Cuba del 13 al 29 de octubre, y sostuvo varios encuentros con sus jóvenes compatriotas.

Esos alumnos están acogidos al Nuevo Programa de Formación de Médicos en centros de las provincias cubanas de Granma, Ciego de Ávila, Ciudad de la Habana, Pinar del Río y el municipio especial de la Isla de la Juventud.
.
El Primer Ministro reiteró a los familiares que debían sentirse orgullosos de sus hijos, pues esta es la primera vez que ocurre algo tan importante en la historia de Timor Leste. "Ellos regresarán siendo buenos médicos y mejores personas", recalcó.

Ramos Horta destacó también el trabajo de los casi 300 galenos y educadores cubanos que laboran en los 65 subdistritos de ese pequeño país de casi un millón de habitantes, esfuerzo que califico de muy meritorio y ejemplar.

Timor Leste recién obtuvo su independencia y hoy figura entre los tres países más pobres de Asia, aunque con posibilidades de poder explotar y desarrollar en el futuro sus ricos recursos naturales.

Al inaugurar la reunión que se prolongó durante seis horas, el viceministro Lobato exhortó a los familiares a estar tranquilos y satisfechos "con esta gran obra que está haciendo el pueblo cubano con nuestros hijos".

"Pudimos comprobar que se sienten en Cuba como en su casa; están muy cerca del corazón del pueblo cubano", resaltó.

Varios de los padres y madres manifestaron al embajador cubano, Ramón Hernández, su agradecimiento por ayudar a sus hijos a prepararse en tan noble profesión.

Al dirigirse a la audiencia, Hernández aseveró que por su adecuada actitud y correcto comportamiento los estudiantes timorenses "se han ganado el afecto y reconocimiento del pueblo y la familia cubana, que los ha acogido como verdaderos hijos".

Inaugurada Unidad de Cuidados Intensivos en centro hospitalario de Dominica



DOMINICA, 14 de noviembre de 2006. La Unidad de Cuidados Intensivos del hospital Princess Margaret de Roseau, Dominica, fue inaugurada el pasado 9 de noviembre con todos sus equipos instalados y listos para entrar en funcionamiento.

La ceremonia de inauguración contó con la presencia del Presidente Nicholas J.O. Liverpool y su esposa Sra. Liverpool quien cortó la cinta que dejo inaugurado la UCI y el Primer Ministro Roosevelt Skerrit con todo el gabinete en Pleno.

Participaron también otros funcionarios de Ministerio de Salud, médicos y enfermeras del hospital Princess Margaret y los integrantes de la Misión médica cubana en la capital.

Todos los oradores agradecieron el gesto solidario de Cuba y enfatizaron la importancia de la colaboración con Cuba y el hecho de tener un Centro de esas características. Especiales agradecimientos fueron enviados al Presidente cubano.

Se destacaron las intervenciones del Ministro de Salud y del Primer Ministro Roosevelt Skerrit, quien transmitió al líder cubano Fidel Castro Ruz el compromiso de Dominica de ayudar a Cuba en cualquier terreno y trabajar junto a nuestro país por el progreso y el bienestar de los pueblos del Tercer Mundo.

Skerrit felicitó a Cuba por la victoria en Naciones Unidas y dijo con orgullo que Dominica había apoyado a Cuba y la apoyaría siempre en su justa causa por la eliminación del bloqueo.

Por su parte, el Embajador, Osvaldo Cobacho Martínez, expuso los resultados alcanzados en las relaciones de cooperación entre Cuba y Dominica en los últimos cuatro meses y agradeció el apoyo recibido del gobierno y pueblo de Dominica para obtener la victoria en Naciones Unidas.

martes, noviembre 14, 2006

Medicos Cubanos en las montañas de Pakistan



Llegar al campamento de médicos cubanos en Garhi Habibullah se convierte en una odisea cuando cae la noche. Las carreteras en esa zona del noroeste de Paquistán, exactamente en el distrito de Mansehra, parecen jugar con la geografía en todo momento.

Para los cubanos el trayecto es incómodo por la sensación que produce el zigzagueo de los caminos, a lo cual se le suma el hecho de que en este país surasiático la circulación vehicular es al estilo británico, o sea se circula por la izquierda con el volante a la derecha.

El campamento está en un valle despoblado de árboles, lo que quizás haga de la zona un lugar muy frío. Hay corriente eléctrica y desde allí se ven luces en las gigantescas montañas adonde acuden los médicos cubanos cada día.

Las casas de campaña, donde descansa la “tropa” (86 personas, de ellos 77 médicos, el resto personal paramédico y dos auxiliares de cocina) están ordenadas. Al final, la última y no menos importante es la cocina. La comida se sirve caliente para aliviar el frío, es sabrosa.

Justo al lado del campamento corre el río Kunhar, de donde se extrae el agua necesaria para todo.

Al final de la noche, antes de la película que se proyecta en una de las casas de campaña, se revisa el trabajo realizado durante el día. El doctor Alfredo Arias González, vicedirector del Centro Cubano de Toxicología, ahora jefe del campamento de Garhi Habibullah, chequea todo. Por las condiciones geográficas del lugar, cada jornada se convierte en heroica.

Cerca de allí aún pueden verse las devastadoras imágenes del terremoto del pasado 8 de octubre. Balakot conmueve.




EN CAMINO HACIA JO SACHA MAGRA

Cada mañana los médicos cubanos abandonan temprano Garhi Habibullah para asistir a los pobladores de aquella zona, muchos de los cuales nunca habían visto un médico.

Los caminos son estrechos, y solo asfaltados por tramos, pero los jepps en que se transportan son seguros, y los choferes experimentados.

Jo Sacha Magra es nuestro destino; una montaña de más de ocho mil pies de altura, que se viste de nieve en el crudo invierno, donde una nunca imagina que puedan vivir seres humanos.

Al atravesar Balakot, la recién nombrada “ciudad perdida”, pues se calcula que en este lugar murió más del 80% de la población, los comentarios son imprescindibles. Las miradas de los médicos, y de quienes los acompañamos en ese momento, se pierden en las edificaciones totalmente aplastadas en el suelo, en los miles de escombros que parecen no tener nunca fin, en esos hombres y mujeres para los cuales la reconstrucción comienza ahora.

Balakot produce tristeza, desespero, lágrimas. Hay mezcla de pobreza y desolación y los visitantes comprenden con total exactitud que tendrán que pasar muchos años, ¡muchos años!, para volver a levantar lo que otrora fue una ciudad.

VALENTÍA Y SENSIBILIDAD NO FALTAN

Las médicas Sandra Peña e Isvet Martínez, de la provincia cubana de Camagüey, el clínico intensivista de Guantánamo, Luis Felipe Díaz, y el especialista en Medicina General Integral José Acuña, del municipio habanero del Cotorro, integran ese día el pequeño colectivo que trabajará en Jo Sacha Magra.

El traslado se hace en un jepp pequeño y sirve de guía un joven paquistaní, de las tropas ingenieras de Garhi Habibullah, nombrado Inaya, quien alegra el viaje con su buen carácter y su acostumbrada frase de “no problem”.

Los médicos saben que el destino es una montaña, pero no imaginan cuán difícil es el camino, ni la cantidad de habitantes que los están esperando.

Balakot va quedando atrás, los pinos se van haciendo cada vez más diminutos y el río Kunhar, de cauce ancho, ahora parece una hebra de hilo fino.

La escalada de Jo Sacha Magra toma una hora de camino, durante el cual apenas se ven pobladores. Algunos pocos pastorean rebaños de ovejas y de otros animales y suben bidones de agua sobre sus espaldas. Los niños se quedan atónitos al ver rostros desconocidos; ni siquiera comprenden que los forasteros son médicos, y mucho menos que provienen de un país tan lejano llamado Cuba, que ahora les ha abierto los brazos de la solidaridad humana.

EN LA CIMA

La llegada a la cima es impresionante. Jo Sacha Magra es una de las tantas montañas que se empinan en la zona. El cielo queda más cerca de nosotros y el río ya apenas se ve.

Pero en aquel descampado, ya llano, donde una parece poder alcanzar las nubes con las manos, cientos de paquistaníes, de todas las edades, aguardan con curiosidad la llegada de quienes vienen a ayudarlos. Posiblemente no conozcan lo que es un médico, pues no es común encontrar la presencia de ellos por aquellos lugares.

En los primeros momentos hay sólo miradas, reconocimiento. Luego los galenos comienzan a preparar condiciones para las consultas. Sandra e Isvet se acondicionan en una casa de campaña, si así puede llamársele a cuatro telas cogidas por los costados. Luis Felipe y José comienzan el trabajo a cielo abierto.

Hombres y mujeres se dividen para ser atendidos. La religión así lo exige. Así comienza el trabajo que se extenderá por más de cuatro horas. Más de cien personas son reconocidas por los médicos, les toman la presión arterial, los inyectan y les entregan medicinas. El agradecimiento es visible; primero toman las manos, luego obsequian pequeños paquetes de nueces. Al final hay abrazos. En la cima de Jo Sacha Magra, donde la pobreza es indescriptible, se funden dos culturas, dos pueblos. La sensibilidad y valentía de los cubanos está más que probada.

El Comandante en Jefe Fidel destaca avances en la medicina cubana


Camagüey, 26 jul.- Los avances en materia de medicina fueron ampliamente abordados este miércoles por el Presidente cubano Fidel Castro Ruz, durante la inauguración en Holguín, a unos 700 kilómetros de la capital cubana, del más grande emplazamiento de grupos electrógenos en la nación.

El presidente cubano se refirió al mejoramiento y reacondicionamiento tecnológico de las policlínicas del país con una variedad de servicios médicos superior a la que podían dispensar hace sólo cuatro años atrás.

Como evidencia de ello Fidel se refirió a las 118 instituciones sanitarias de este tipo en la Isla que actualmente cuentan con salas de terapia intensiva, dotadas con equipos de alta tecnología.

Ello ha permitido salvar la vida de miles de personas que antes debían dirigirse al hospital más cercano, muchas veces a varios kilómetros de la comunidad.

En otro momento el Comandante en Jefe destacó la labor médica en provincias como Matanzas, Villa Clara, Cienfuegos, Camagüey, Holguín y Granma, con una tasa de mortalidad menor a cinco por cada mil niños nacidos vivos entre los que sobresalen los territorios Holguín y Granma con 4, 08 y cuatro, respectivamente. (Yamylé Fernández Rodríguez)

Labor de médicos en Bolivia prestigia a medicina cubana




La Habana.- Miles de pacientes en diversas ciudades y zonas rurales de Bolivia, han recibido la atención altamente calificada de la Brigada Médica Cubana que brinda su humanitaria labor dentro de la cooperación entre ambos países.

Los expertos de la Isla han prestado sus servicios en 236 de los 327 municipios, 72 por ciento del total, dijeron autoridades de la Embajada cubana, según despachos procedentes de La Paz, la capital administrativa boliviana, publica hoy Granma.

De los médicos cubanos en Bolivia, 360 están distribuidos en La Paz, 444 en Santa Cruz, 178 en Potosí, 163 en Chuquisaca, 150 en Cochabamba, 142 en Oruro; 100 en Tarija, 89 en Beni y 84 en Pando.

La ministra consejera de la Embajada de Cuba en Bolivia, Mercedes de Armas, dijo que de los profesionales de la Isla, mil 283 médicos y 192 paramédicos participan en la Operación Milagro, de cirugía y tratamientos oftalmológicos.

Los médicos y demás colaboradores cubanos de la Salud trabajan fundamentalmente en áreas rurales y en los 20 hospitales donados por el Gobierno del país caribeño, de los cuales funcionan 17 en varias regiones del país.

La ministra boliviana de Salud, Nila Heredia, precisó que el personal médico cubano presta servicios en postas sanitarias y centros de salud de nivel uno que corresponde a primeros auxilios (tratamiento de enfermedades leves, asistencia básica materno-infantil e inmunizaciones).

También intervienen en el nivel dos, correspondiente a medicina general, algunas especialidades, radiología, farmacia, práctica de cirugías simples y otros.

Los pacientes atendidos en el país por el personal cubano de Salud alcanzaron hasta el 14 de agosto el millón 198 mil 240, según la Embajada de Cuba.

En el marco del programa Operación Milagro funcionan en este momento siete centros oftalmológicos: El Alto (La Paz), Villa Tunari (Cochabamba), Santa Cruz, Copacabana (La Paz), Sucre (Chuquisaca), Villazón (Tarija) y Uncía (Potosí).

La medicina cubana en tres continentes


El desarrollo de la formación de recursos humanos en el sector de la Medicina cubana en las últimas décadas, unido a la vocación internacionalista de su pueblo, ha hecho posible la presencia de miles de médicos, enfermeras y técnicos de la Salud de la Isla en los más disímiles confines del mundo.

Durante décadas, este personal ha brindado sus conocimientos en labores de promoción y prevención de Salud, asistencia médica, rehabilitación y docencia, entre otras funciones vinculadas con este sector, en países del Tercer Mundo.

Una expresión de esta labor es el Programa de Atención Médica Integral para América Latina y el Caribe y África, que comenzó en los meses de noviembre y diciembre de 1998, y que hoy abarca a 14 países de tres continentes (incluida Asia), y en el que hasta finales de julio último habían participado unos 2 500 trabajadores de la Salud, quienes realizaron más de 14 000 intervenciones quirúrgicas y 5 000 partos.

Medios de comunicación de diferentes países dan testimonio de esta humana labor en localidades aisladas, donde la miseria señorea y en ocasiones nunca antes sus pobladores habían visto a un médico.

Al relatar sus experiencias en su aporte al Plan Integral, muchos galenos y enfermeras refieren cómo han enfrentado patologías ya desaparecidas en Cuba y cómo la escasez de recursos y de medios de comunicación en algunos de esos parajes, los han obligado a desarrollar múltiples iniciativas para salvar vidas.

En el Plan Integral participan médicos y enfermeras procedentes de todas las provincias de Cuba; muchos de ellos jóvenes médicos de familia, pero también especialistas de larga experiencia (neurólogos, cirujanos, ginecobstetras, epidemiólogos, pediatras, entre otros), profesores e investigadores.

Cómo es posible para un país prescindir de un amplio número de profesionales, muchos de ellos de alto nivel, hay una respuesta simple y veraz: Cuba ha graduado a más de 66 000 médicos en 40 años y cuenta con una amplia cifra de especialistas. Ahí, entre otras expresiones, están los avances médicos de esta nación, que son puestos a disposición de otros pueblos.

Como complemento a esta colaboración, desde el pasado año funciona en Cuba la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas, donde miles de jóvenes, en su mayoría campesinos e indígenas de esa región y de África asisten a cursos de pre médico e inician la carrera de Medicina. Estos jóvenes una vez concluidos los estudios regresarán a brindar sus servicios a sus respectivos países.

Al mismo tiempo se abren y fortalecen escuelas de Medicina en naciones africanas con la colaboración de profesores cubanos, en un abnegado esfuerzo por dotar a esas poblaciones del importante derecho a la Salud.

Un médico por cada 168 habitantes

Cuba cuenta con la envidiable cifra de un médico por cada 168 habitantes, tras la graduación el pasado mes de agosto de 4 000 nuevos profesionales de la Salud, que incluyen galenos, estomatólogos y técnicos.

Estos recién egresados de todos los institutos y facultades de Medicina del país completan la cifra de 66 505 médicos graduados desde 1959, cuando sólo existían en el país 6 000 de los cuales 3 000 abandonaron la Isla incitados a la deserción por intereses foráneos.

Entonces Cuba contaba sólo con una facultad de Medicina, ubicada en Ciudad de La Habana y ahora dispone de 22 universidades médicas distribuidas en todas las provincias, en las cuales se imparten 51 especialidades.

En la actualidad, enfrentada a un bloqueo que dura más de 40 años, Cuba gradúa cada año alrededor de 10 000 profesionales y técnicos de la Salud , con preparación académica y humana superior y con una conocida disposición a brindar sus servicios en otras naciones necesitadas del orbe.
En el pasado curso se graduaron en todas las facultades 104 jóvenes con expedientes excepcionales, quienes cumplirán su servicio social en la zona montañosa del extremo oriental del país, como médicos de familia. Serán el relevo de los 96 mejores graduados del pasado año, quienes tras permanecer un año en esa región, partirán próximamente a Haití a cumplir su primera misión internacionalista.

Los servicios médicos cubanos cuentan también con un nuevo grupo de licenciados en Tecnologías de la Salud, que incluyen los perfiles de Higiene y Epidemiología, Histopatología, Radiología, Terapia Física y Rehabilitación, Oftalmología y Laboratorio Clínico.



ALGUNOS INDICADORES DE SALUD DE CUBA EN 1999

Indicador

Nación

T. Mortalidad general/ 1 000 hab.

7.1

T. Mortalidad infantil/ 1 000 N.V

6.4

T. Mortalidad peri natal/ 1 000 N.V

12.2

T. Mortalidad materna/ 10 000 N.V

5.1

Aborto/ 1 000 mujeres

24.3

Ingreso hogares maternos/ 100 N.V

33.4

En Cuba el 99 % de los partos ocurren en un Hospital




BRIGADAS CUBANAS Y PAÍSES DONDE FUNCIONA EL PLAN DE ATENCIÓN MÉDICA INTEGRAL




País

No. Brigadas

Colaboradores

Belice

3

105

Burkina Faso

1

3

Cambodia

1

10

Gambia

1

154

Guatemala

18

469

Guinea Ecuatorial

1

139

Haití

11

448

Honduras

3

123

Níger

1

28

Paraguay

1

50

Surinam

1

10

Venezuela

2

108

Zimbabwe

1

104

Total

54

1751

Votos por la solidaridad

La Habana, Cuba.- La solidaridad es un deber, no una concesión. Esa frase, de indudable raigambre martiana, preside la actuación de los cubanos, acostumbrados durante años al ejercicio de dar y recibir solidaridad.

Como ha dicho en reiteradas ocasiones el Comandante en Jefe Fidel Castro, líder de la Revolución cubana, la libertad sólo se conquista con la solidaridad, y agregó que ella nos hace más humanos y verdaderamente independientes.

Un ejemplo de esa práctica solidaria es la formación de profesionales en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) y toda la obra humanitaria que se lleva a cabo como parte de la Operación Milagro.

Los países ricos no forman médicos para el Tercer Mundo, sino que les arrebatan los que esos países forman.

Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Universidad de Harvard, que denuncia el saqueo de médicos de los países pobres por parte de los países ricos, puso los ejemplos, entre otros, de naciones ricas que poseen altos porcientos de médicos provenientes de naciones pobres.

La fuga de ese personal significa que el mundo pobre subsidia cada año en 500 millones de dólares a los países ricos en esos servicios, explicó.

Es justo recordar algunos de estos hechos, porque hoy el espíritu solidario presidirá el encuentro de alrededor de cuatrocientas autoridades con los ayuntamientos habaneros.

Los mares se secan -dijo José Martí en lenguaje figurado- y los pueblos se abrazan.

Todas las razas del mundo se funden en una, agregó el Héroe Nacional : la raza de la libertad.

Lo que acontecerá a partir de hoy en el XIV Encuentro de Cooperación y la Solidaridad con los Ayuntamientos de las dos provincias habaneras, apunta hacia esa dirección.


directorio de weblogs. bitadir

directorio de weblogs. bitadir
Estadisticas y contadores web gratis
Oposiciones Masters